martes, 7 de junio de 2016

FUNDACIÓN SAKADAWA COLIBRÍ

El objeto de la Fundación es apoyar a la población vulnerable en especial a la infantil, en la superación de las causas de vulnerabilidad. Para el cumplimiento de este propósito la Fundación desarrollará entre otros los siguientes objetivos:

a). Investigar y establecer las causas de vulnerabilidad.
b). Establecer las necesidades básicas insatisechas de esa población.
c). Formular y desarrollar proyectos a favor de la población vulnerable, en especial la infantil y que habite en en zonas de conflicto armando y de marginalidad.
d). Ayudar a conseguir recursos humanos, logísticos, tecnológicos, de infraestructura, de comunicaciones, para la financiación de proyectos que apoyen a esta población.
e). Crear una red de voluntarios que aporten con su conocimiento y trabajo, en la superación de causas de vulnerabilidad de la población colombiana o de otros países.
f). Administrar esa red de voluntarios.
g). Resaltar las buenas prácticas que en el mundo y en el país en particular se realicen para la superación de la marginalidad y la vulnerabilidad.
h). Promocionar los productos de la población vulnerable para ampliar sus mercados.
i). Desarrollar obras de teatro, cursos lúdicos y otros mecanismos de comunicación, como publicaciones, para promocionar la responsabilidad social de todos los colombianos en la superación de la pobreza extrema y la vulnerabilidad de la población y para obtener recursos para la Fundación.
j). Promocionar el intercambio de profesores y estudiantes de estratos altos con los de estratos bajos, en especial de zonas marginadas y vulnerables, con el fin de establecer puentes que ayuden a la sensibilización, a la responsabilidad ciudadana y a la superación de la pobreza.
k). Promover el trabajo de otros grupos y ONG en favor de la superación de la vulnerabilidad y la extrema pobreza.
l). Realizar foros, congresos, seminarios y cualquier tipo de eventos sobre temas relacionados con la superación de la vulnerabilidad y la pobreza extrema.
m). Colaborar con las entidades públicas y privadas encargadas de realizar programas de atención a la población vulnerable y en extrema pobreza, en especial con temas de educación, sensibilización y responsabilidad ciudadana.
n). Realizar acuerdos con la industria y con el comercio, para que la población objeto de los servicios de la fundación puedan comercializar sus productos.
o). Los demás que le sean afines y que sean necesarios para el logro de su objeto.

NATALIA DURÁN. Fundadora 

domingo, 13 de junio de 2010

La Sistematización de experiencias, una ruta para la investigación en gran grupo

A continuación se presenta una guia para el trabajo en la sistematización de experiencias como una propuesta de trabajo de Yaneth Fabiola Daza Paredes

Definición de la sistematización:
Una investigación cualitativa de enfoque crítico interpretativo que intenta describir e interpretar prácticas sociales singulares dando un lugar privilegiado al punto de vista de los actores, a la subjetividad, a la historia local, a la lógica y a los sentidos que están presentes en las prácticas. Se sistematiza lo que ya se vivió.

Fundamentos de la sistematización
La sistematización es una propuesta reciente con puntos de contacto con otras. Pretende ser campo de encuentro y debate intelectual y metodológico. Se plantea la producción de conocimiento que sea transformador de las realidades. Pretende la construcción de sujetos sociales. Está llamada a potenciar las capacidades de los sectores con los que trabajamos dando poderes, capacidades intelectuales, recursos... Construcción de poder y formación de sujetos y fortalecimiento de la institución.
Haciendo esto se pretende fortalecer espacios organizativos” LOLA CENDALES, Abril 2002.

Características de la sistematización
Permite una retrospectiva , una evaluación profunda de los procesos por parte de los actores implicados.
Supone el reconocimiento de lo local, lo subjetivo y lo cultural frente al
principio de la seguridad, la incertidumbre y la teoría del caos.
• A la evaluación le interesa el impacto, los resultados a nosotros nos interesan los procesos y la huella que ha dejado en los participantes. La pregunta por el
proceso y la subjetividad.
• La intencionalidad de la sistematización es tener un acercamiento a la realidad más holístico y donde la percepción de los participantes tiene importancia.
Es entrar a una realidad y conocerla desde dentro y desde abajo.
• Requiere construir métodos apropiados a la gente con la que se trabaja.
Fuentes: oralidad, narrativa pero con igual rigor con los otros métodos

TEMA Y LÍNEA A SISTEMATIZAR
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICA DE LOS DOCENTES EN COLOMBIA, FRENTE A LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y POLÍTICA EDUCATIVA( proyecto CIFE 2010)

FASE 1 PREPARACIÓN
A- Conceptualización acerca del tema:
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICA DE LOS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, FRENTE A LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y POLÍTICA EDUCATIVA.

Referentes teóricos, conceptuales y legales.
Autores representativos, corrientes de pensamiento.
Prácticas pedagógicas
HUGO MONDRAGÓN OCHOA
MARIO DÍAZ VILLA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA AL TEXTO PEDAGÓGICO
María Ruiz, Óscar Huertas, Sol Castro - U. Distrital Francisco José de Caldas, Diagnóstico de las prácticas pedagógicas.
Didáctica
ÁNGEL DIAZ BARRIGA
FRIDA DIAZ BARRIGA
STELLA QUINTAR

B- Determinación de un eje a sistematizar: el docente-estudiante, elige con ayuda del docente de investigación un eje o Sublínea según su interés y que será confrontado y compartido por sus compañeros de clase.

Eje: La evaluación

2-FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN
En esta fase, el estudiante-docente, reflexionará acerca de la importancia de sistematizar y tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
2.1 Punto de partida
2.2 Preguntas iniciales
Definir el objetivo de la sistematización
Delimitación del objeto a sistematizar
Conceptualización del eje a sistematizar ( categorías y subcategorías- marco teórico)

2.1 PUNTO DE PARTIDA
REQUISITOS:
Haber vivido la experiencia
RECOMENDACIÓN
Llevar registros de lo que ocurre en la experiencia, planillas de clase, diario de campo, formatos de evaluación de estudiantes, docentes, sistema educativo, fotografías , entre otras.

2.2 PREGUNTAS INICIALES
Se deben resolver las siguientes preguntas:
Para qué queremos sistematizar ? ( si es para encontrar algunos hallazgos, evaluación sistémica, compartir la experiencia o los métodos, corregir fallas, encontrar falencias, fortalezas, mejorar la práctica ,replicabilidad,entre otras)
Que experiencia(s) queremos sistematizar? LA EXPERIENCIA DOCENTE
Que aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar? PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA, EVALUACIÓN
RECOMENDACIONES. Como ya se tiene el eje, centrarse en aspectos definidos y claros, subcategorías.

DEFINIR EL OBJETIVO GENERAL DE LA SISTEMATIZACION
ANÁLIZAR LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICA DE LOS DOCENTES EN, FRENTE A LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y POLÍTICA EDUCATIVA.

DEFINIR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SISTEMATIZACION
DETERMINAR EL CARÁCTER ÉTICO DE LA EVALUACION FRENTE AL NUEVO SISTEMA LEGISLATIVO EN LAS INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS XXX
“ DETERMINAR LA RELACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCONES EDUCATIVAS XXX”
ANALIZAR LA RELACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS , LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFICACIA EN EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS XXX
ESTABLECER LAS DIDÁCTICAS APLICADAS POR LOS DOCENTES EN EL ACTO PEDAGÓGICO- EVALUATIVO
DELIMITACIÓN DEL OBJETO A SISTEMATIZAR
1-Qué experiencia vamos a sistematizar?
2- Delimitar el tiempo y el espacio de la sistematización 2009 -2010

CONCEPTUALIZACIÓN DEL EJE
FASE 3- RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO O RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA
3.1 Caracterización de la institución educativa
3.2 Fichas de reconstrucción de la experiencia.
3.3 Guía de aspectos a ordenar y clasificar ( triangulación )

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Se construye teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Marco institucional: Misión, visión y objetivos institucionales, si hay Etnoeducación , si es coeducación, inclusión, currículo que manejan, carácter de la IE, jornada de estudio
Cultura escolar: nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes, a qué se dedican las familias,actividades de tiempo libre, cómo está conformada la familia, cuál es la prospectiva del estudiante al final del proceso

3.2 FICHAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Se realizan individualmente.
1- ENCABEZADO
2- CONTEXTO DE LA SITUACIÓN
3- RELATO DE LO QUE OCURRIÓ
4- APRENDIZAJE Y RECOMENDACIONES
5- PALABRAS CLAVE
6- DOCUMENTOS QUE SOPORTAN LA FICHA
7- BIBLIOGRAFÍA O CIBERGRAFÍA
8- CIERRE

3.3 GUÍA DE ASPECTOS A ORDENAR Y CLASIFICAR
Aquí se deben analizar las categorías y subcategorías que surgen del eje a sistematizar y que serán objeto de triangulación
Eje : EVALUACIÓN
Categorías o aspectos a ordenar y clasificar:
1-DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA
2- DIDÁCTICA DE LA EVALUACIÓN
3- FORMAS DE EVALUACIÓN RESPECTO DEL ESTUDIANTE
4- FORMAS DE EVALUACIÓN RESPECTO DEL DOCENTE Y EL SISTEMA EDUCATIVO
5- MODELOS PEDAGÓGICOS Y EVALUACIÓN
6- FACTORES PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA EDUCACIÓN

FASE 4- REFLEXIÓN DE FONDO
Preguntas para la interpretación crítica del proceso .se analiza cada componente por separado, se pregunta por las causas de los sucedido, observa lo particular y el conjunto, lo individual y lo colectivo.

EVALUACIÓN
¿La evaluación genera aprendizaje en el estudiante?
¿son adecuados los métodos y los instrumentos de evaluación del aprendizaje empleados en las instituciones educativas?
¿El estudiante participa en la construcción de la evaluación?
¿los instrumentos de evaluación facilitan la recolección de evidencias de aprendizaje?
¿Qué se evalúa : competencias, contenidos, actitudes?
¿Existen componentes éticos en la evaluación?
¿ la lúdica media el aprendizaje , la enseñanza y al evaluación?
¿Cómo se relaciona la educación y la pedagogía con las prácticas corporales que se viven en la escuela?

FASE 4.2 VACIADO DE LA INFORMACIÓN
Se hace con base en la respuesta a las preguntas para la interpretación crítica del proceso de manera colectiva. Recogiendo la voz de todos los actores de la sistematización
FASE 5- PUNTOS DE LLEGADA }
5.1 Conclusiones. Aportes tanto teóricos como prácticos, son las principales afirmaciones que surgen del proceso .
5.2 Recomendaciones, pueden ser dudas o nuevas inquietudes, puntos de partida para nuevos aprendizajes, contribuciones a la comunidad educativa- MEN.
FASE 6- PROPUESTA DE MEJORAMIENTO, INTERVENCIÓN.

jueves, 29 de abril de 2010

CURRÍCULO- FACTORES MARCO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO
Guía No 3

Magíster- YANETH FABIOLA DAZA PAREDES

PROPÓSITO: conocer algunos factores que inciden en la construcción de un currículo; así como su evaluación y ajustes para aplicarlos a nuestro contexto de la educación física.

Metodología:
1- Realizar una lectura personal de la guía, identificando algunos conceptos básicos que se aplicarán en las siguientes sesiones de clase.
2- Realizar un cuadro de comparación y contraste entre fines, metas y objetivos con ejemplos relacionados con la educación física. En grupos de a tres integrantes.
3- En grupos de a dos integrantes recopilar la información para el análisis de los factores marco en un colegio determinado
4- Socialización en pequeño y gran grupo.

Documento de apoyo:

PARTE I -FINES, METAS Y OBJETIVOS.

META SOCIAL: Ejemplos como: mejorar la igualdad de oportunidades, aumentar la ventaja competitiva de Colombia, fomentar la paz mundial, disminuir el desempleo, proteger el medio ambiente. Entre otros. Es uno de las metas que los ciudadanos quieren alcanzar a través de las instituciones políticas, económicas y sociales del país. Así mismo, la escuela es una de las instituciones más importantes de la sociedad, por lo tanto debe contribuir al desarrollo de estas metas, de modo tal que las escuelas podrían ayudar a disminuir el índice de desempleo por medio de programas educativos vocacionales con el fin de ofrecer a la gente joven los conocimientos y las habilidades para carreras en profesiones de alta tecnología, lo cual constituiría una meta educativa.

METAS ADMINISTRATIVAS.
Las escuelas y universidades son organizaciones y como tales, se interesan no sólo en la educación de sus estudiantes, sino también por mantener y mejorar su organización. Algunos ejemplos: extender el año escolar, contratar profesores especializados, reparar los techos, mejorar los ambientes educativos dentro del colegio, reducir la tasa de deserción.

FINES EDUCATIVOS:
Según (Broudy 1971) los fines educativos, describen resultados de expectativas de vida basados en ciertos esquemas de valores elegidos consciente o inconscientemente. Por ejemplo el valor de la diversidad cultural, el respeto por el otro. (la comisión de reorganización de la escuela secundaria(1918) propone cuatro categorías relacionadas de fines educativos.
1- El desarrollo personal- La autorrealización.(Maslow)
2- La Socialización- incluye la formación ciudadana y las relaciones interpersonales.
3- La Productividad económica, aspectos de consumo.
4- El aprendizaje adicional incluye el dominio de las habilidades básicas para un aprendizaje continuo y permanente.
(ver documento anexo, tabla 4.1 una comparación de las metas educativas progresivas).

METAS EDUCATIVAS
Las metas hacen evidentes los resultados de los Fines educativos, se expresan en resultados a través de varios años de enseñanza en las diferentes asignaturas, por ejemplo,
- facilidad para el uso de la lengua materna
- habilidad para resolver problemas y pensar de manera crítica
- hábitos que conducen a mejorar la salud, el acondicionamiento físico y seguridad personal.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

• Las metas de la sociedad, se logran a través de: las instituciones educativas y otras instituciones de la sociedad.

• Las instituciones educativas están guiadas por: los fines educacionales y las metas administrativas.

• Los fines educacionales se logran a través de: la educación formal, la educación no formal y la maduración.

• La educación formal está guiada por: metas educacionales y otras metas.

• Las metas educacionales se logran a través de: objetivos de aprendizaje y otros objetivos.


Un currículo oficial no tiene sentido a menos que se ha producido por los profesores a un currículo operacional, para tal fin es importante que los docentes tengan varios factores en cuenta, físicos culturales temporales económicos organizacionales, político legales y personales que hacen que currículo sea un éxito o fracaso.

Existen cuatro tareas para prestar atención con sus respectivos factores: La cobertura , el dominio , el manejo del salón y el afecto positivo.

• La cobertura hace alusión al manejo de temas habilidades objetivos y en sí lo que constituye una materia.

• El dominio hace alusión a un nivel mínimo de profundidad en la materia

• El manejo del salón de clase hace alusión al orden del salón y a la manera de desarrollar las clases

• El afecto positivo hace alusión al mínimo grado de afecto por parte de los estudiantes hacia el tema de estudio


FACTORES MARCO
Son limitaciones restricciones a la enseñanza y por lo tanto a la implementación del currículo. Dependiendo como se mire pueden funcionar de dos maneras positiva o negativamente. Estas afectan las relaciones entre los miembros de una comunidad educativa. Algunos factores marco son "próximos", por ejemplo: disponibilidad de libros, presupuesto, factores económicos, disponibilidad horaria. En otros factores marco son "distales" o de "orden mayor" como por ejemplo: regulaciones, leyes. En un análisis curricular es importante determinar que factores marco son necesarios para la implementación

Marcos temporales
Del tiempo es un factor importante entre el dilema que cobertura del dominio, si el tiempo no fuera limitado no había tal dilema. Se presume en algo así "con tanta materia para cubrir en tan poco tiempo". La cantidad de tiempo disponible no es la única limitante temporal en el currículo la frecuencia y duración del tiempo también afectan su implementación por ejemplo cuando las clases no son continuas o corre una falta de continuidad ocasionando problemas en el desarrollo de la misma. También las actividades que nos acomodan a las obras establecidas según el horario del colegio. Otro aspecto es la prioridad que la institución leería a las diferentes materias lo cual se refleja en la cantidad total de tiempo asignado.

Marcos físicos
El marco físico comprende el ambiente natural que rodea al colegio, el ambiente construido del colegio y el salón de clase. Los materiales y equipos proporcionados para la enseñanza. Los factores del marco físico ejercen una influencia conservadora sobre el currículo limitando cambio curricular a aquellos cambios que encajan en el escenario físico existente. La labor del docente es identificar cualquier requerimiento físico especial de su currículo sin el cual sería frustrante incrementar currículo.

Marcos político legales Aquí se incluyen los requerimientos curriculares estatales y todo lo concerniente a la legislación educativa se tienen en cuenta las pruebas de estado comprendida por una serie de exámenes.
Marcos organizacionales
Este factor comprende el tiempo de la clase, políticas fundamentales de agrupamiento, modalidades, etc. hace referencia a la manera como la institución decide organizarse.

Marcos personales o de lo personal
Las características personales de los profesores, estudiantes, administradores y demás personal de la institución son las que terminan caracterizando el colegio. Este es un marco que puede variar con los años pero que a la vez año tras año se puede predecir.

Marcos económicos
Existe una línea base dada en términos de costo y beneficio es decir en los gastos y el ingreso generado un aquí se debe considerar otros costos y beneficios incluyendo factores como moral del personal docente y los estudiantes aprendizaje tiempo, esfuerzo y relaciones con la comunidad.

Marcos culturales
Un currículo no sólo debe encajar en los Marcos temporal físico organizacional político-legal económico y personal de un colegio sino que también debe encajar dentro de una cultura, el colegio de por sí es una cultura es decir es un conjunto de convicciones y normas aceptadas que gobierna la conducta de las personas; el currículo representa los aspectos de la cultura que adopta colegio. Aquí hay un elemento muy importante que corresponde a los valores, a partir de éstos se establecen las relaciones entre el grupo de personas dentro la comunidad.
Factor Descripción
Temporal Tiempo: cantidad, frecuencia, duración, programación
Físico Ambiente natural y construido; materiales y equipo
Político-legal Preceptos, límites y requerimientos a nivel estatal
Organizacional Factores administrativos que comprende un tamaño agrupamiento y políticas
Personal Antecedentes, capacidades, intereses de los estudiantes, los profesores y los padres
Económico Costos y beneficios ampliamente concebidos
Cultural Valores y convicciones del colegio y de la comunidad

PARTE II
PREGUNTAS PARA EL ANÀLISIS CURRICULAR

El propósito de examinar los factores marco es poder entender la disponibilidad de recursos para la implementación de currículo y las restricciones sobre esta.

Cada tipo de factores marco sugieren conjunto de requisitos
1 temporal:
¿Tiene el currículo requerimientos de programación especiales?
¿Será adecuada del tiempo que probablemente asignan colegios para que los estudiantes aprendan?

¿Es realista del tiempo de preparación que los profesores necesitan para enseñar éste currículo?
2 físico
¿Requerirá el currículo algunas instalaciones especiales al aire libre o internas? ¿Es probable que éste funcione de modo apropiado con las instalaciones que generalmente existen en los colegios?
¿Requiere el currículo algún equipo especial, cuya disponibilidad no es probable por parte del colegio?
¿Qué materiales tendrá el colegio que comprar con el fin de incrementar el currículo?

3 organizacional
¿Cuáles son los requerimientos organizacionales del currículo? ¿Dentro del cual organización escolar encaja mejor el currículo?

4 político-legal
¿Cuáles son los requisitos político-legales del currículo?
¿Cuáles patrones, requisitos o preceptos estatales satisfará el currículo?

5 económico
¿Cuáles son los probables costos y beneficios asociados con el cambio curricular?
¿Cuál será el costo de la implementación del currículo en términos de compra de materiales equipo, personal docente adicional, desarrollo personal docente, tiempo de preparación y de planeación del personal docente y tiempo administrativo?
¿Cuáles son los beneficios potenciales de incrementar el currículo en términos de satisfacción del trabajo del profesor, desempeño estudiantil y entretenimiento, apoyo de la comunidad, eficiencia de las operaciones escolares y relaciones de los profesores?
¿Quien incurrirá probablemente en la mayoría de los costos y quien recibirá probablemente los beneficios de incrementar el currículo?
¿Es probable que el equilibrio entre costos y beneficios se desplace durante los próximos cinco años? ¿Qué tan durable que es probable que sea el cambio curricular?

6 Personal
¿En qué medida será consistente el currículo con las actitudes, convicciones, parchar esa incompetencia de los profesores y apropiado para estas?
Abre interrogación que actitudes y convicciones sobre asuntos tales como el papel de los profesores, el tema del estudio, el aprendizaje y la motivación, el alcance apropiado, los métodos de control del profesor y el trato de diferencias individuales están implícitas en el currículo? ¿Es probable que los profesores compartan éstas actitudes y convicciones?
¿Qué clases de competencias y conocimientos son necesarios para implementar el currículo exitosamente? ¿Es probable que los profesores tengan estas competencias y este conocimiento?
¿Qué clase programas de desarrollo de personal docente sería necesaria para hacer referencia a las discrepancias montadas en los aspectos mencionados en literales anteriores de este numeral?
¿Qué supone el currículo sobre los antecedentes, el conocimiento, las competencias y las actitudes de los estudiantes? ¿Son realistas estos supuestos?

7 cultural
¿qué valores representa implícitamente el currículo a través de su orientación general a la materia, selección de contenido y materiales de lectura o al enfoque de la enseñanza?
¿Sobre quién base podrían estar algunos grupos en desacuerdo con el contenido del currículo o encontrar que el currículo es ofensivo?
¿Cómo tendría que cambiar el currículo a fin de acomodar estos grupos? ¿Cómo podrían responder los diseñadores de currículo a las recomendaciones por cambios tales como estos?.






viernes, 8 de mayo de 2009

MÓDULO 1 LÚDICA

LÚDICA, PEDAGOGÍA Y EXPRESIÓN

Ms. Yaneth Fabiola Daza Paredes

El juego como instrumento pedagógico constituye la potencialización de las diversas dimensiones de la personalidad como son el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, el desarrollo moral, ya que permite la construcción de significados y de un lenguaje simbólico mediante el cual se accede al pensamiento conceptual y al mundo social.


Educar en la creatividad significa que la escuela debe repensar sus espacios para dar cabida a nuevas metodologías que permitan a los niños y niñas aprender en ambientes amables, afectivos, dinámicos e interactivos. Si esto no se fomenta por parte de los docentes, la escuela seguirá siendo el aparato de reproducción de las condiciones injustas generadoras de violencia. Los educadores comprometidos saben que su misión es mediar en el desarrollo de la capacidad del niño para hacerse persona autónoma, responsable, solidaria y trascendente y construirse un espacio vital en un mundo que cambia con celeridad. Y el juego es un instrumento metodológico apropiado para cumplirla.

Como la educación es una actividad intencional desarrollada de forma consciente, toda teoría pedagógica debe ser una amalgama de la teoría y la práctica educativas donde su validez depende de sus consecuencias prácticas y su origen está en los profesionales de la educación que reflexionan en torno a las interrogantes que su labor diaria presenta. Una de ellas es la actividad lúdica.
Muy pocas veces se indaga sobre este concepto. Lúdico (a) es un adjetivo relativo al juego, cuyos orígenes evocan la antigua Roma, pues la cultura popular presentaba un ritmo de vida con manifestaciones exageradas en cuanto al ocio, sexo, bebidas, juegos, etc.

Es decir no se tomaba nada en serio. En la actualidad existe un paradigma que comienza a ser debatido y analizado: (1) "Para el niño todo o casi todo es juego". El juego, así como también el lenguaje, aparecen como constantes antropológicas en todas las culturas y en todas las épocas. No se puede pensar en un pueblo donde el juego no haya sido instrumento importante para transmitir sus valores. El juego es causa de la risa, por cierto, única en el ser humano. En los mitos y ritos de las comunidades siempre hallamos las normas lúdicas unidas a aquellos elevados conceptos de trascendencia y espiritualidad.

Los niños encuentran diversión en el juego. Pero la diversión ha de entenderse como liberación a través de lo hedónico de las prácticas lúdicas. En el juego una de las normas importantes es la autonomía y libertad de los participantes, pues de ser contrario el comportamiento a esta ley lúdica no se podría presentar el placer o goce que constituye un elemento esencial del juego. Pero aún más: no sólo en esta actividad se presenta la metáfora de la realidad y al igual que en la poiesis (creación en griego), las cosas materiales, los objetos, las personas adquieren propiedades que sólo en el mundo conceptual son admitidas.

Sirva de ejemplo: El plebeyo se hace rey. El palo de la colombina es mástil de una embarcación poderosa. Y al continuar profundizando en la experiencia lúdica salta a la vista que el juego goza de un lugar privilegiado en la escala del mundo infantil.

Pero sería un error pensar que para el niño el juego sólo tiene un sentido de diversión o pasatiempo. En esta actividad el futuro ciudadano descubre la existencia de normas a las cuales se debe someter, así como la oportunidad para mostrar sus talentos y sentirse apreciado por el grupo social.

En el juego se conoce al caballero se suele decir. Además, es en el juego donde el niño explora y prepara su propio cuerpo, valga decir, lo educa. (2) "La educación del cuerpo es la construcción misma de la persona, la construcción de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia, la oportunidad de relacionarse con el mundo”.
(1) NIÑO ALBÁN, Idelfonso. Ludotecas y Ludotecarios. Citado en la revista El educador frente al cambio. Edición No. 33. Septiembre de 1998. (2) CAJIAO RESTREPO, Francisco. La Piel del Alma. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 1996 p.21

LÚDICA Y PEDAGOGÍA

PROGRAMAS DE POSGRADO
Facultad de ciencias de la Educación
GUIA DE TRABAJO


Jugando también se aprende
"Los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho, reírse mucho y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede hacer todo lo que se quiere, y lo que va quedando sin hacer sale así de tiempo en tiempo, como una locura."
José‚ Martí Pérez.

Asignatura: LÚDICA Y EXPRESIÓN

MODULO: ____________ TEMA: _________SEMESTRE: 1 AÑO: 2009

PROGRAMA DEL MODULO: LÚDICA Y EXPRESIÓN


Coordinador de Modulo:
LEONOR GÓMEZ
Profesor (es):
E- mail:
YANETH FABIOLA DAZA PAREDES
yaneth.daza@uptc.edu.co

Número de créditos
2

JUSTIFICACION

La pedagogía nos ofrece a diario cambios que han venido revolucionando el papel del docente en el aula. Estos cambios suceden debido al momento crucial por el cual pasa la sociedad. Además, las necesidades de los usuarios del sistema educativo que ingresan a las instituciones dentro de un programa de inclusión al aula regular donde confluyen una serie de divergencias como : discapacidades físicas, cognitivas, capacidades especiales entre otras que imponen al docente el reto de diseñar estrategias que dinamicen el aprendizaje en los estudiantes y estén al alcance de su desarrollo biopsicosocial. Por otra parte, el mundo globalizado está al alcance de todos en una sola visión unificadora de los medios de comunicación. El conocimiento se volvió una mercancía, a un clic de distancia ,Se le puede encontrar, más que comprar, con relativa facilidad en la tienda de videos, la televisión, la radio, la prensa, la calle, Internet, el teléfono, etc. Es por eso que quizá nuestros estudiantes de manera involuntaria e inconsciente se les hace, en algunas ocasiones, más tedioso asistir a la escuela.
Esta institución debe renovarse. Si no lo hace, desaparecerá. Y aunque se podrían diseñar muchas estrategias para evitar el naufragio de la escuela, la opción por la actividad lúdica es la más conveniente. El juego como instrumento pedagógico constituye la potencialización de las diversas dimensiones de la personalidad como son el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, el desarrollo moral, cognitivo, metacognitivo. Ya que permite la construcción de significados y de un lenguaje simbólico mediante el cual se accede al pensamiento conceptual y al mundo social.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
- Implementar por medio de la lúdica y la expresión, didácticas en torno a la lectura, la escritura y las matemáticas , que propendan en los estudiantes por la generación de competencias, valores, habilidades de pensamiento que faciliten el acceso al aprendizaje en un ambiente lúdico .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer en la lúdica y la expresión un modelo de acceso a procesos de pensamiento y aprendizaje.
- Determinar las dimensiones de la lúdica y su contribución al desarrollo humano y el pensamiento divergente.
- Diseñar estrategias lúdicas para acceder al desarrollo de competencias según las necesidades surgidas en las áreas de la lectura, escritura y matemáticas.
- Contribuir desde la participación y la evaluación de las actividades en el fortalecimiento de procesos lúdicas a favor del aprendizaje.


COMPETENCIAS

1- Valorar y comprender la importancia de la lúdica en el desarrollo de competencias en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas.
2- Implementar la dimensión lúdica dentro de las propuestas curriculares de las instituciones educativas, campo de actuación del especialista.
3- Establecer procedimientos, metodologías lúdicas que se puedan aplicar en el acceso a niveles superiores de cognición y metacognición.





















Estructura curricular por competencias [1]CONTENIDOS 5 . METODOLOGÍA 6. EVALUACIÓN
UNIDAD DE COMPETENCIA I
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
Conocimientos
Habilidades
Actitudes/ Valores
Valorar y comprender la importancia de la lúdica en el desarrollo de competencias en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas


· Antecedentes de la Lúdica
· Epistemología de la lúdica
· Dimensiones de la Lúdica

· Conceptualización
· Interpretar
· Analizar
· Crítica
· Colaboración

· Motivación

· Reflexiva
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

mapas mentales, conceptuales, cuadros sinópticos, lectura autorregulada, mentefacto.
Discusión dirigida
Estudio independiente


RECURSOS REQUERIDOS

Tablero , Diapositivas, documentos leídos previamente


TIEMPO DESTINADO

4 Horas
CRITERIOS DE DESEMPEÑO , EVALUACIÓN
EVIDENCIAS
DESEMPEÑO
PRODUCTOS
AUTOEVALUACIÓN.


Reconocer los conceptos básicos


Resumen

COEVALUACIÓN
Identificar los orígenes e importancia de la lúdica


Mapa conceptual
HETEROEVALUACIÓN

Ejemplificar aspectos y dimensiones

Gráfico comparativo












UNIDAD DE COMPETENCIA II
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
Conocimientos
Habilidades
Actitudes/ Valores
Implementar la dimensión lúdica dentro de las propuestas curriculares de las instituciones educativas, campo de actuación del especialista.



a- Habilidades de pensamiento y competencias (comunicativas, cognitivas, tímicas)
b- La inclusión de la lúdica en el currículo de las asignaturas (Transversalidad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad)
- Conceptualización
- Análisis
- Diseño de soluciones
- Creatividad
- Contextualizar
- Globalizar

-Receptiva
-Analítica
-Propositiva
-Perseverancia
-Participativa
-Valorativa

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Redes conceptuales, lectura autorregulada , Discusión dirigida
Estudio independiente
Exposiciones por parte de la profesora
Disertación por parte de los participantes
Estudio de casos
Análisis de ejemplos
Práctica supervisada

RECURSOS REQUERIDOS

Tablero , Diapositivas, documentos leído previamente, formatos de trabajo, libros complementarios de matemáticas o lecto escritura


TIEMPO DESTINADO

5 hrs.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO , EVALUACIÓN
EVIDENCIAS
DESEMPEÑO
PRODUCTOS
AUTOEVALUACIÓN.


Determinar las necesidades de la implementación lúdica en el área de trabajo
Escrito
COEVALUACIÓN.

Ajustar las dimensiones de la lúdica a un diseño curricular en el área

Ajustes al diseño curricular
HETEROEVALUACIÓN
Relacionar y diferenciar los conceptos básicos

Mesa redonda










UNIDAD DE COMPETENCIA III
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
Conocimientos
Habilidades
Actitudes/ Valores
Establecer procedimientos, metodologías lúdicas que se puedan aplicar en el acceso a niveles superiores de cognición y metacognición.

a- Aprender a hacer desde la lúdica, diseño de estrategias que facilitan el aprendizaje

Conceptualización
Análisis
Diseño de soluciones
Creatividad

Receptiva
Analítica
Propositiva
Perseverancia
Participativa

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

- (mapas mentales, conceptuales, cuadros sinópticos, lectura autorregulada Discusión dirigida
Estudio independiente
Seminario
Exposiciones por parte de la profesora y de los participantes
Estudio de casos
Análisis de ejemplos
Práctica supervisada

RECURSOS REQUERIDOS

Tablero , Diapositivas, documentos leído previamente


TIEMPO DESTINADO

3 hrs.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO , EVALUACIÓN
EVIDENCIAS
DESEMPEÑO
PRODUCTOS
AUTOEVALUACIÓN



Considerar los aspectos importantes de un sistema de información
Resumen
COEVALUACIÓN
Socializar experiencias
Mesa redonda
HETEROEVALUACIÓN
Diseñar estrategias lúdicas y expresivas según competencia a desarrollar
Taller













BIBLIOGRAFÍA

Sugerir lecturas de libros y documentos accesibles a los participantes.
Al menos debe incluir un artículo en inglés (o en otra lengua extranjera concertada con los estudiantes).
Es recomendable incluir un artículo reciente del profesor sobre el tema en curso
1- JIMENEZ VÉLEZ Carlos Alberto , La inteligencia Lúdica
2- JIMENEZ VÉLEZ Carlos Alberto, el juego nuevas miradas desde la neuropedagogía
3- JIMENEZ VÉLEZ Carlos Alberto, lúdica creatividad y desarrollo humano
4- JOSÉ MARTI PÉREZ, Dimensiones de la Lúdica
2- NIÑO ALBÁN, Idelfonso. Ludotecas y Ludotecarios. Citado en la revista El educador frente al cambio. Edición No. 33. Septiembre de 1998. 3- CAJIAO RESTREPO, Francisco. La Piel del Alma. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 1996 p.21
4- HUMBERTO-GÓMEZ, Educación y pedagogía para el estudiode la expresión lúdica tradicional . http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 56 - Enero de 2003
5- DAZA PAREDES YANETH FABIOLA www. Culturafisica1.blogspot.co
6- DAZA PAREDES YANETH FABIOLA Y CASTILLO TÉLLEZ JULIO GUILLERMO. Innovaciones en la enseñanza escritural universitaria con weblogs, en Revista la palabra, número 15 Septiembre de 2008



ENTREGABLES

Módulo 1 EPISTEMOLOGÌA


Módulo 2 – ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS DESDE LA LÚDICA
Módulo 3 – ESTRATEGIAS LÚDICAS Y NECESIDADES DE APRENDIZAJE , DESARROLLO DE COMPETENCIAS

PROYECTO Y GRUPO DE INVESTIGACION

Grupo de investigación CULTURA FÍSICA
PROYECTO: LA CULTURA FÍSICA, INTERDISCIPLINARIEDAD Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO COGNITIVO
PROYECTO: Lúdica y desarrollo Humano
Grupo de Investigación: INNOVACIONES PEDAGÓGICAS.


[1] Yaneth Fabiola Daza Paredes, Pedagogía y Currículo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2008

lunes, 27 de octubre de 2008

Pedagogía y currículo. valoración EPC

TALLER: REALIZAR LA LECTURA Y DISEÑAR UN MODELO DE EVALUACIÓN RESPECTO DE LA MISMA EN GRUPOS DE 4 ESTUDIANTES Y ENTREGARLA EL MARTES 4 DE NOVIEMBRE.


Los ámbitos de la evaluación

Si bien las imágenes más frecuentes sobre la evaluación se refiere a la misma aplicada a los alumnos, es importante tener en cuenta que los puntos centrales señalados en este trabajo son también aplicables a diferentes ámbitos de la evaluación educativa.

Frente a la tarea, es necesario precisar -junto con la finalidad de la evaluación – el ámbito dónde la misma tendrá lugar y procurar definir las herramientas metodológicas consideradas más adecuadas para ese ámbito, tanto en las tareas de recolección cuanto de sistematización y análisis de la información.

De este modo es posible diferenciar la evaluación:

Ø de los aprendizajes

Ø de las instituciones

Ø del sistema educativo

Ø de los programas o proyectos

Con qué herramientas se evalúa

Centrando la atención en la evaluación de los aprendizajes la preocupación se ubica en la selección de las herramientas, las técnicas y los instrumentos más adecuados para llevar a cabo la tarea de evaluación.

En la búsqueda de los instrumentos de evaluación es necesario tener presente algunos aspectos fundamentales:

a) una de las principales tareas del evaluador es la construcción de instrumentos, por lo que es en este aspecto dónde se pone de manifiesto la pericia del evaluador;

b) ningún objeto de evaluación , por ejemplo el dominio de determinadas

competencias, puede ser abarcado en su totalidad con un único instrumento, por tanto es necesario abandonar la idea sobre la posibilidad de construir un instrumento de evaluación absolutamente abarcativo;

c) cada uno de los diferentes tipos de instrumentos y técnicas

de recolección y registro de la información posee ventajas y desventajas, la ponderación de ambos aspectos y la idea de complementariedad de estos deben orientar la selección de los instrumentos a emplear.

Existen muchas tipologías o clasificaciones de instrumentos, pero más allá de la adopción de unos u otros criterios clasificatorios lo central es poder identificar estas diferentes herramientas como complementarias entre sí y por ende la necesidad de incluir cierta variedad de las mismas en la tarea de la evaluación.

A continuación se presenta un cuadro dónde se enumeran diferentes técnicas e

instrumentos que se elaboran especialmente para generar información que alimente los procesos de evaluación

Técnicas Instrumentos : Registros Anecdóticos ,Acumulativos ,Listas de cotejo ,Observación ,Escalas Comprobación Pruebas Orales ,Escritas ,De actuación ,Cuestionarios Abiertos ,Cerrados ,Informes Abiertos ,Guiados ,Entrevistas Abiertas ,Guiadas ,Autoinforme.

Por último se enumeran tipos de herramientas cuyo contenido central tienen existencia anterior o independiente del proceso de evaluación y a los que se recurre productivamente para extraer información según las necesidades impuestas por este proceso. Entre ellos encontramos:

Ø análisis de contenido

Ø portafolios

A modo de síntesis

Todo proceso de evaluación exitoso debe observar algunos requerimientos indispensables o atender a cierto conjunto de premisas.

En primera instancia debe entenderse que toda acción evaluativa es una forma particular de intervención en la realidad. Cualquiera que sea la/s estrategia/s metodológica/s adoptada/s los objetos de evaluación sufren algún tipo de modificación como consecuencia de esta intervención. Este es un elemento que debe tener presente el evaluador, por una parte para no producir interferencias en demasía en el desarrollo habitual de las acciones y por la otra

para ponderar este efecto en la elección de las estrategias metodológicas – por ejemplo – y el balance general de los resultados de la evaluación.

En segunda instancia toda evaluación, por su naturaleza, requiere de criterios establecidos respecto de los cuales se formulen los juicios valorativos. Ya se señaló anteriormente que el componente valorativo es uno de los elementos diferenciales de la evaluación respecto de cualquier otro tipo de indagación y en este sentido la formulación, definición o construcción

de criterios resulta un requerimiento ineludible.

En tercer lugar y teniendo en cuenta lo señalado en apartados anteriores, dado que toda acción evaluativa se sustenta en la producción de información y en la búsqueda de indicios sobre aquellos procesos o fenómenos no visibles en forma simple, es imposible plantear una evaluación que abarque todos los aspectos a considerar, que incluya todos los componentes de un programa o proyectos, que indague sobre todos los procesos de gestión, etc.. Por el contrario cualquier planteo al respecto implica siempre ciertos límites conceptuales , metodológicos, operativos, pero en todos los casos son límites que suponen alguna forma de acotamiento de los alcances de la evaluación.

La información constituye el insumo básico sobre el que se producen los procesos de evaluación por lo tanto el rigor técnico dirigido hacia la selección las fuentes, las formas de recolección, registro, procesamiento y análisis, así como la confiabilidad y validez resultan exigencias insoslayables a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de evaluación.

Las características mismas de los procesos evaluativos traen como consecuencia una notable movilización por parte de todos los sujetos de que una u otra manera se ven involucrados en ellos. Por ello es necesario considerar en términos generales quienes son los sujetos alcanzados de una y otra forma por las acciones evaluativas y generar entre ellos cierta base de consenso y aceptación. Esto contribuye a evitar la resistencia propia que generan este tipo de acciones en parte debido a la endeble cultura evaluativa que en general se

observa. La comunicación amplia sobre las finalidades de las acciones de evaluación, los procedimientos predominantes, la utilización de los resultados, la difusión de los mismos son estrategias que promueven una mayor aceptación entre los involucrados.

La relevancia y la oportunidad son, por último, dos requisitos básicos para que las acciones de evaluación tengan significación. La relevancia se refiere a la centralidad de el/los objetos de evaluación, es decir, la complejidad de un proceso de evaluación se justifica en la medida en que se lleve a cabo alrededor de problemas, aspectos o fenómenos relevantes. En el mismo sentido la oportunidad es la cualidad de la ubicación temporal adecuada del proceso de evaluación y en especial de sus resultados. Un proceso de evaluación exitoso lo

es en buena medida en tanto sus resultados se encuentren disponibles en el momento adecuado, para incidir en la toma de decisiones, en los procesos de gestión en forma oportuna.


además ver vínculohttp://docs.google.com/Doc?id=ddqw5dwz_1ptrf5zhg para aplicarlo a un docente de la escuela de Educación Física